martes, 27 de abril de 2010

Los autistas no pueden entender el 'yo'



Científicos encontraron evidencia de que la autoconciencia -el entendimiento del yo- es un gran problema para la gente con autismo.
Los investigadores de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, descubrieron que los cerebros de autistas son menos activos cuando se ven involucrados en pensamientos autoreflexivos.

Según el estudio -publicado en la revista Brain (Cerebro)- los resultados ofrecen información importante para poder entender las dificultades sociales que se enfrentan en los llamados trastornos del espectro autista.

Durante muchos años se ha considerado al autismo una enfermedad caracterizada por un extremo egocentrismo.

La nueva investigación demuestra, sin embargo, que la gente que sufre el trastorno tiene problemas cuando se trata de pensar o reflexionar sobre sí misma.

"La reina y yo"

Los científicos del Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge utilizaron tecnología de imágenes de resonancia magnética funcional para medir la actividad cerebral de 66 voluntarios hombres, la mitad de los cuales había sido diagnosticado con algún trastorno autista.

Se pidió a los voluntarios que emitieran un juicio sobre sus propios pensamientos, opiniones, preferencias o características físicas y también sobre alguien más, en este caso la reina Isabel II.

Los participantes debían responder a las preguntas mientras se llevaban a cabo los escáneres cerebrales, de tal forma que los científicos pudieron visualizar las diferencias entre la actividad cerebral de los autistas y los que no sufrían el trastorno.

En particular, les interesaba analizar una región del cerebro llamada corteza prefrontal ventromedial (vMPFC) que se sabe se activa cuando la gente piensa en sí misma.

"Esta área es como un detector de la autorelevancia" dice el profesor Michael Lombardo, quien dirigió el estudio.

"Ya que por lo general responde más a la información que está relacionada con nosotros mismos".

Más actividad

El profesor Lombardo descubrió que en los participantes sin autismo esta zona del cerebro era más activa cuando se le pedía al voluntario que respondiera preguntas sobre sí mismo que cuando debía responder sobre la reina.

Sin embargo, en las personas autistas la región cerebral respondía siempre de la misma forma, tanto cuando pensaban en sí mismas como cuando pensaban en la reina.

Según el investigador, estos resultados demuestran que el cerebro autista tiene problemas cuando necesita procesar información sobre sí mismo.

"Para poder navegar por las interacciones sociales con los demás es necesario mantener un rastro de las relaciones entre nosotros mismos y los demás" dice el científico.

"En algunas situaciones sociales es importante notar que "yo soy similar a ti", mientras que en otras situaciones podría ser importante notar que "yo soy diferente a ti"".

"La forma atípica con que el cerebro autista maneja la información autorelevante podría desviar el desarrollo social de un niño, particularmente en lo que se refiere a la forma como se relaciona con el mundo social que los rodea", expresa el investigador.

Otros expertos afirman que estos resultados ofrecen información nueva e importante sobre la forma como las personas autistas se relacionan con los demás.

"Sabemos que mucha gente con autismo desea interactuar con los otros y hacer amigos pero tiene dificultades para reconocer o entender los pensamientos y sentimientos de la demás gente". afirma la doctora Gina Gómez de la Cuesta, de la Sociedad Nacional Autística del Reno Unido.

"Esta investigación demuestra que la gente con autismo quizás también tiene dificultades para entender sus propios pensamientos y sentimientos y los mecanismos cerebrales que subyacen a este proceso" señala la experta.

Fuente: BBC Ciencia

Dr. Julio Salazar Gonzales

Psicoterapeuta
Great Plains Laboratory USA
ONG Actitud Perú

Los Misterios de la conducta en las personas
El comportamiento es la manera de conducirse las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.
La conducta es el conjunto de comportamientos observables en cualquier animal, incluidos los humanos.
Una conducta humana se considera formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de reglas reconocidas y establecidas como valiosas en una comunidad o sociedad. En las sociedades occidentales, por ejemplo, se considera formal ser explícito, determinado, preciso, serio, puntual. Esta palabra tiene su base en la aplicación principalmente en la conducta que tienen las personas con respecto a sus valores.
Existen un sin número de estímulos que afectan nuestra conducta tales como, el oler, mirar, pensar, etc., la interacción entre los seres humanos, nuestros estímulos sensoriales muy generalizados como especie pero muy particulares en la diversidad humana que hacen que tengamos una respuesta, incluso algunas automatizadas (Pavlov),
Cuando nos preguntamos el por que de ciertas conductas ante diversas situaciones a veces no sabemos por que actuamos de determinada manera, sentimos estímulos que pueden estar alterados en sus dosis en nuestro organismo que nos hace actuar de una manera determinada o predeterminada.
} La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos procesan y asimilan los alimentos y nutrientes, además de los líquidos necesarios para el adecuado funcionamiento, el crecimiento, desarrollo, reparación y mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
} Existe una relación sui generis y muy poco conocida que se da entre los alimentos regulares como los lácteos y cereales y las conductas inadecuadas y disruptivas en ciertas personas que los consumen y que padecen de problemas enzimáticos, que no les permiten degradar las sustancias nutricionales ingeridas en los alimentos de manera adecuada y terminan produciendo alteraciones cerebrales que en muchísimos casos producen severas alteraciones conductuales y fisiológicas.

} El cerebro se la pasa conversando consigo mismo, permanentemente esta interactuando entre sus neuronas para mantener la comunicación entre sus diversas funciones en todo el organismo.Para poder comunicarse entre las neuronas existe un mensajero químico que se denomina neurotransmisor. Cuando una neurona emite una señal de excitación debe de haber otra que reciba o recepcione esa señal.
} Existe una zona del cerebro que contiene receptores opioides, es decir una zona cerebral que es activada cuando se consumen drogas como el opio, heroína, morfina y sustancias afines.Esta zona se conoce como la receptora de opioides del cerebro.
} Existen ciertos alimentos que alteran ese correcto funcionamiento neuronal estimulando áreas del cerebro en cantidades aumentadas y produciendo alteraciones en la conducta del ser humano. Tienen un efecto neuromodulador.
} Este suceso se denomina susceptibilidad o alergias alimentarias que tienen la capacidad de alterar la conducta en los seres humanos, y entre los alimentos o nutrientes con mayores incidencias conductuales encontramos a las proteínas del trigo y los lácteos, tales como el pan, cereales, leche, queso, yogurt etc. Las proteínas de los lácteos se les denominan caseína y la del trigo gluten.
} Cuando el organismo tiene una falla enzimática o una inadecuada degradación en el proceso digestivo de estas sustancias se desarrolla la alergia.
} Es decir, a la hora de procesar y descomponer el nutriente en partículas pequeñas que puedan ser asimiladas por nuestro cuerpo, un falla no permite que estos nutrientes que debieran de descomponerse primero en péptidos y luego en aminoácidos, es decir se puedan degradar a su forma más pequeña y asimilable por nuestro organismo.
} Cuando el gluten o la caseína no pueden ser degradadas de manera natural a la forma de aminoácido, se quedan en la forma intermedia denominada péptido.
} Este péptido del gluten se denomina Gliadorfina y el de la caseína se denomina Caseomorfina. La composición química de ambas sustancias es muy similar a la de la morfina, por ello la denominación. El termino morfina ya indica la acción opioide en el organismo de la persona que no la puede degradar de manera adecuada. Estas sustancias morfinoides estimulan los receptores opioides del cerebro humano.
} El principal problema derivado de estas sustancias en el cerebro es que afectan de manera alarmante el dialogo permanente que mantiene el cerebro entre sus diversas neuronas. Para hacer circular la información cerebral entre ellas, las neuronas envían mensajeros bioquímicos denominados neurotransmisores. Estos a su ves regulan el equilibrio del organismo, ya sea el dolor, placer, ansiedad etc.
} Los neurotransmisores regulan la sinapsis entre las neuronas, es decir son los mensajeros químicos que trasmiten la información entre las neuronas. Existen receptores de estos péptidos opioides en el cerebro y si bien es cierto se activan de manera natural ante situaciones especificas como un golpe por citar un ejemplo, también están siendo estimulados por estas proteínas derivadas de la leche y el gluten.
PEPTIDOS OPIOIDES
} En 1.973 se descubrió que la morfina así como la heroína calzaban muy bien con algunos receptores cerebrales y pronto se concluyo que, obviamente si existen sustancias exógenas que los activan, también deberían de existir sustancias endógenas que los estimulen de la misma manera.
} Las investigaciones derivadas de este principio concluyeron cuando se descubrió la sustancia, que son pequeñas proteínas a los cuales se les denomino péptidos opioides.
} Estos Péptidos Opioides son poli péptidos pertenecientes al grupo de los compuestos neuropéptidos. Al igual que otros agentes afines, éstos presentan propiedades neuromoduladoras, es decir regulan o afectan el trabajo de las neuronas.
} El término péptido opioide se utiliza, para referirse a dos agentes químicos en particular: la endorfina y la encefalina.
} Las endorfinas actúan principalmente como analgésicos endógenos, puesto que actúan inhibiendo la transmisión del dolor entre otras cualidades moduladoras que posee.
} La encefalina, otro compuesto similar que el propio organismo produce para reducir el dolor. Esta sustancia tiene la capacidad de deprimir las neuronas de todo el sistema nervioso central, bloqueando las señales electrofisiologías del dolor.
} Cuando los receptores opioides del cerebro son estimulados inmediatamente inundan primero la columna vertebral que lleva al cerebro todas las sensaciones experimentadas por el cuerpo correspondiente al dolor, luego el tronco cerebral que controla los automatismos vitales como la respiración y frecuencia cardiaca y finalmente en el área límbica donde se regulan sensaciones como el miedo y la ansiedad además de la sensación de recompensa del organismo.
} Los péptidos opioides que son segregados de manera natural son mucho mas limitados en su efecto que cuando son introducidos de otra manera al organismo como en las sensibilidades al gluten o caseína que los estimulan de manera desproporcionada a las necesidades del organismo.
} Generalmente las personas, niños, adultos o ancianos con estas susceptibilidades se pueden ver afectados conductualmente con ansiedad, hiperactividad, mal humor, déficit de atención, depresión y muchas otras conductas mas.
} Es bien sabido actualmente que estas susceptibilidades nutricionales que afectan la conducta podrían estar acompañadas de otras ambientales. La reconocida Dra. Doris Rapp, profesora Clínica de Pediatría de la Universidad Estatal de New York manifiesta en su famoso libro, El niño insoportable, que los cambios en la conducta o personalidad mas frecuentes en niños afectados son los siguientes:
} Exceso de actividad, alboroto, necedades, irritabilidad, agresividad, vulgaridad, depresión u hostilidad.
} Cansancio, se duermen después de comer, bostezos continuos.
} No pueden sentarse quietos, concentrarse o pensar. Se distraen con facilidad, muy impulsivos. Se arrastran debajo de los muebles y se esconden en rincones oscuros. Rehúsan ser tocados y no responden normalmente al darle instrucciones sencillas.
} En el caso de la caseomorfina y la gliadorfina (proteínas de los lácteos y los cereales), estas estimulan los receptores opiáceos del cerebro, cuando esto sucede se producen sustancias que alteran la conducta del ser humano en las áreas del dolor y la recompensa, es decir son analgésicos pero también adictivos.
} Esta sustancias actúan también sobre el sistema inhibidor del cerebro, sobre un neurotransmisor denominado GABA, este cumple la función de ralentizar la trasmisión de neurotransmisores, es decir; avisa cuando son suficientes la cantidad de mensajeros cerebrales que llegan al receptor. El problema con la caseomorfina y la gliamorfina es que no permiten e interfieren el correcto funcionamiento del GABA, por ende se estimulan en cantidades muy grandes de activadores a los receptores opioides, no existiendo un freno natural adecuado para este intercambio de sustancias.
} De esta manera el neurotransmisor GABA no puede detener la emisión de la dopamina que causa el placer en la persona y por ende el ser humano se vuelve adictivo a la misma.
} Great Plains Laboratory, laboratorio especializado en bioquímica y conducta entre otros nos manifiesta que la mejor recomendación que se pude sugerir es la de someterse a una prueba de Peptidos Opioides y Alergias Alimentarias IgG y de preferencia acompañarla con una medio ambiental IgE.
} Estas pruebas nos permiten conocer cuales son las susceptibilidades del paciente con referencia a las alergias.